En últimos tres discursos ante la Asamblea Nacional el concepto ha estado presente
Las últimas tres rendiciones de cuenta del presidente Leonel Fernández ante la Asamblea Nacional han tenido en común la utilización del concepto “crisis”, sea “global”, nacional, o sectorial, para justificar las acciones, o ausencia de ellas, por parte del Gobierno.
En su discurso de 2008, de entrada, habló de la “complejidad y gravedad” de la crisis generada en los Estados Unidos y sus efectos en la economía dominicana la cual relacionó a la crisis financiera de 2002-2004 para argumentar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, que en la ocasión concluía la octava y última revisión del Acuerdo Stand-By.
Pero habló también de la situación creada por el alza en el precio del petróleo y la crisis alimentaria mundial, la crisis creadas por las tormentas Olga y Noel el año anterior y hasta se refirió a la crisis ecológica para decir que pese a ello la economía había crecido un promedio de 9.5% los dos años anteriores lo que confirmaba “el milagro económico”.
Sin embargo, reconoció que la economía nacional perdía competitividad, sobre todo en el sector productivo, en oposición al crecimiento de las telecomunicaciones, del comercio y el sector financiero.
La situación creada por el alza en el precio del petróleo y su consecuencia en el sector eléctrico fue otro argumento, pero insistió en que pese a todo la República Dominicana era un atractivo para las inversiones por la recuperación de la confianza.
Al igual que en sus discursos de 2009 el mandatario siguió hablando de las mismas crisis y del crecimiento económico, mientras la población hablaba otro lenguaje como aumento de la pobreza, falta de servicios, bajos ingresos, aumento de la delincuencia, de la criminalidad.
Además de la baja inversión en educación y las deficiencias en los servicios de salud.
En los tres discursos el jefe del Estado se refirió al Metro como símbolo del progreso. También estuvieron presentes el aumento de los fondos de pensiones, el auge del turismo.
Zoom
Expectativas
Diversos sectores y personalidades nacionales, entre ellos los obipos en su Carta Pastoral, tienen la expectativa de que el presidente Fernández, en su discurso del domingo, se refiera al desayuno escolar, el 4% para la Educación, al aumento del sicariato y la criminalidad, la inseguridad ciudadana, a la reelección presidencial y que haga propuestas de soluciones a problemas del desempleo, la carestía de alimentos, la ejecución de obras, las alzas en los combustibles, la problemática del transporte y sobre todo el cambio de funcionarios inoperantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario